ELABORADO POR:
ING. AGR. ENDER A. IÑIGUEZ F.
CI-15.037.891
CIV-185.311
MAYO DE 2008
PREFACIO
“Obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.” (Patrimonio Cultural: UNESCO 17 Reunión 1972, Gaceta oficial Nro. 164 de fecha 6 de Julio de 1990).
“El turismo en la actualidad debe promover la integración el desarrollo y la cohesión social, por cuanto lo que se quiere es convertir esta actividad en modeladora de una nueva sociedad; es así como en Venezuela se busca promover el Turismo Popular como: “generador de bienestar económico, preocupado por atender e integrar a todos los segmentos de la población, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, en su mayor integración personal y social, reconciliando el desarrollo turístico, la protección ambiental y el respeto por la identidad de las comunidades locales, suscitando el desarrollo sin agotar los recursos, aumentando la posibilidad de cooperación e intercambio de saberes entre los ciudadanos” (Declaraciòn de Montreal).
INTRODUCCIÒN
La isla llamada Los Tacariguas o del Burro, esta ubicada en el Municipio Carlos Arvelo, Estado Carabobo, Posee una superficie de 140 has. Aproximadamente, de las cuales 5% son mecanizables, con elevaciones entre 100 y 160 metros sobre el nivel del Lago de Valencia. Los suelos cuentan con una buena composición mineralògica (micas) en la falda de los cerros, y suelos lacustrinos en el área más baja con Ph alto, poca estructura. Vegetación presente tìpica de Bosque Seco Tropical y cubre un 90% de la isla. El agua potable llega a la isla por una tubería de 2” desde Guigue, con dificultad. No hay electricidad en la isla, solo una planta pequeña que posee la estación de guardacostas de la Armada.
En vista del acelerado proceso de urbanismo y la limitada asignación de recursos para la protección del patrimonio cultural y ambiental de la Isla de Tacarigua, resulta necesario fomentar el desarrollo ecoturìstico integral, mediante actividades recreacionales y educativas, a fin de establecer las estrategias interinstitucionales que equilibren esta actividad con las necesidades socioeconómicas diagnosticadas en las comunidades rurales ubicada en la zona de producción agrícola de la cuenca del lago, con la finalidad primordial de conservar el ecosistema lacustre, para su incorporación en el proceso de construcción del Complejo Turístico Cultural Tacarigua en la zona central del país.
Cabe destacar, que actualmente la infraestructura rural (Viviendas, Galpones, Cárcel y Depósitos) y recursos materiales (Insumos agrícolas, Tractor, Equipo de Bombeo y Herramientas menores) existentes en la isla, se encuentran parcialmente deteriorados por falta de mantenimiento y carentes de los servicios básicos para su habitabilidad, producto de la ausente supervisión y coordinación interinstitucional en forma permanente, que ha generado la creación de espacios insalubres que propician el progreso de la contaminación ambiental y la pérdida del patrimonio arqueológico indígena. En consecuencia, este proyecto se adaptará a las limitaciones y fortalezas diagnosticadas en la región insular, para poder visualizar a corto plazo un cambio en la estética del paisaje lacustre, con la misión de atraer a comunidades y turistas, interesados en apreciar y contemplar la riqueza cultural y ecológica que posee la isla de Tacarigua, como un lugar especial para ser considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Por tal motivo, se requiere de la planificación de una mesa de trabajo interinstitucional y comunitaria, a fin de unificar las diferentes propuestas existentes orientadas al aprovechamiento turístico de la Cuenca Lago de Valencia y sus principales islas, de tal manera, de poder enfocar un proyecto integral conformado con cada una de esas propuestas institucionales planteadas, que fomenten a corto plazo la rehabilitación y mantenimiento del paisaje insular.
En función de garantizar la sostenibilidad agroturística corto, mediano y largo plazo y el aprovechamiento eficiente de los recursos culturales y ambientales en el área lacustre, se convoca a todas las instituciones gubernamentales del país, como el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, del Ambiente y el Turismo, a incorporarse a los equipos de protección del acervo histórico cultural de la Isla de Tacarigua, Lago de Valencia, Municipio Carlos Arvelo, Estado Carabobo, por considerar que debe ser desarrollada en forma mancomunada y interinstitucional, a fin de garantizar el éxito de la gestión de trabajo.
CON QUIEN CONTAMOS ACTUALMENTE?
La Mano de Obra disponible está conformada por un grupo particular de personas que han habitado la región insular desde hace cuatro años aproximadamente, actualmente está representado por 6 productores contratados por el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT). No obstante, el 100% de estos productores provienen de zonas cercanas a la Cuenca del Lago de Valencia, especialmente del Municipio Guacara. Su activad laboral en la isla se originó a partir del establecimiento de la Misión Vuelvan Caras en la región insular en el año 2004, bajo la coordinadación del INCE Y EL MINEP del Estado Carabobo.
Cave destacar, que los mencionados productores institucionales han desarrollado un sentido de pertenencia con el área lacustre y han promovido una actividad empírica de autoabastecimiento agroalimentario, motivado a las fallas en la planificación y supervisión interinstitucional en la zona, que no han priorizado la protección del Patrimonio Cultural y Ambiental de la isla de Tacarigua. Por lo tanto, se requiere de la selección de un recurso humano calificado turìsticamente para lograr la eficiencia en el procedimiento de ejecución del presente Proyecto de competencia Estadal y Interinstitucional.
EL PORQUE DE UN PARQUE TEMÀTICO?
-Considerando que actualmente se evidencia un alto grado de abandono y deterioro físico de la infraestructura, insumos y equipos existentes en la región insular, se pretende con la ejecución del “Parque Temático Isla de Tacarigua”, el desarrollo de acciones interinstitucionales encaminadas a la identificación de eficientes alternativas turísticas, capaces de promover a corto plazo, la rehabilitación y mantenimiento de la estética del paisaje lacustre, con el objeto de proteger el patrimonio cultural y ambiental de la isla de Tacarigua y su entorno ambiental.
-Pese a sus potencialidades, el ecoturismo ha sido poco explorado en nuestro país. Pocos son los esfuerzos para apoyar esta industria que puede generar grandes ingresos altamente necesitados por la economía local, regional o nacional, al tiempo que promueve una mayor conciencia de la importancia de la conservación, y nuevos incentivos para que el gobierno y el pueblo conserven sus áreas naturales.
-Por tal motivo, se plantea la Coordinaciòn Mancomunada Interinstitucional y Comunitaria de un “Parque Temático” sobre un área de protección ambiental y cultural de aproximadamente 2 Km2, que ofrecerá a los usuarios espacios ambientales para la cultura, Turismo Histórico, Turismo Rural, Turismo Ornamental, así como un Zoológico de contacto, Museo Carcelario y Arqueológico, Hospedaje, Enfermería, Campamento, Excursiones, Eventos, entre otras instalaciones para el esparcimiento. Todas estas actividades serán ejecutadas a partir de un Plan de Acción estratégico, en armonía con el ecosistema insular, con el objeto de atraer a visitantes y turistas, mediante la demostración de ambientes turísticos acondicionados para su efectivo aprovechamiento, a la vez que plantea el mejoramiento y rehabilitación de la estética del paisaje insular.
SITUACIÒN ACTUAL DE LA ISLA DE TACARIGUA:
PATRIMONIO AMBIENTAL:
La Isla se nos muestra con una vegetación profusa equivalente a bosque seco tropical mediano -bajo, combinado con vegetación xerófila. Especies más comunes Jabillo, Ceiba, Cují, indio desnudo y matorral, mientras que una gran variedad de aves anidan en la isla; tal es el caso de las Cotías, el Cristofué el Carpintero y el Zamuro, entre otras. Igualmente abundan los Lagartos, Conejos e Iguanas.
Mediante paseos en lanchas se puede hacer recorridos por el lago y apreciar los promontorios conformados por las islas, donde existe una vegetación boscosa y fauna interesante conformada por aves, especialmente varias especies de garzas, patos y águilas pescadoras. En la Isla del Burro o de Tacarigua, es posible avistar mamíferos como murciélagos, quienes son en gran parte responsables de la dispersión de las semillas del bosque, y por ende de su desarrollo. También en esta Isla es posible observar chigüires, culebras y babas.
Los elementos bióticos del paisaje comprendidos por la vegetación y la fauna, evidencian, por una parte, el contraste entre las zonas boscosas con presencia de árboles de gran altura y follaje, como samanes, robles, indio desnudo, ceibas y bucares y, la vegetación de herbazales, presente tanto en las montañas como en las planicies. Por otra parte, la fauna tiene su mayor representación en la avifauna que se observa en el cuerpo de agua del Lago y los embalses.
Según la clasificación climática de Koëppen, la cual utiliza como parámetros fundamentales la precipitación y la temperatura en correlación con la fitogeografía regional, se presenta un clima tropical de sabana, con predominio de sabanas (herbazales) y bosques tropófitos, subhúmedos, con un solo máximo de precipitación al año. La estación lluviosa se prolonga hasta fines de noviembre con 8 a 7 meses de lluvia al año.
El valor medio de precipitación es de 1.139 mm/año. La precipitación anual mínima es de 800 mm y la máxima de 1.800 mm. Los meses secos se extienden de diciembre a marzo y la estación húmeda entre mayo y noviembre. El mes más lluvioso es agosto, con rango de 150 - 200 mm, mientras que los meses más secos son febrero y marzo, con rango de 5 - 15 mm de precipitación mensual.
Las variaciones de temperatura media anual del aire en la isla se presentan en un rango de 18 - 24 º C, con desviación media de la temperatura media anual en el orden de 1,0 º C. La temperatura media absoluta observada en el período 1970 - 1980 en la estación Maracay fue de 10,8 º C y la máxima de 36,5ºC.
Las tres estaciones de evaporación operadas por MPPA en la región (La Cabrera, Surta y Guataparo) arrojan valores medios anuales de evaporación de 2.048, 2.149 y 1.706 mm, respectivamente. Enero-mayo es el período con valores más altos de evaporación, con promedios mensuales entre 175 y cerca de 250 mm. En el período de Junio a Diciembre los promedios mensuales están por el orden de 125 y 150 mm. La humedad relativa media anual está en el rango de 78% a 82%. El promedio anual de la radiación solar y difusa está entre 450 y 475 cal/cm2/día. El promedio anual de insolación está entre 7 a 8 horas/día y el de nubosidad total en un rango de 5,0 - 5,5 octavos.
Predominan los vientos: a) alisios, vientos húmedos superficiales que provienen del Océano Atlántico y el Mar Caribe y son causados por la circulación atmosférica en el hemisferio norte, los cuales penetran en la cuenca por diversas abras ubicadas al norte (Las Trincheras, Rancho Grande, Choroní) y b) los vientos llaneros provenientes del sur (Tinaquillo, Villa de Cura).
Los flujos de aire prevalecientes presentan variaciones estacionales significativas. En enero estos flujos del NE hacia el SO con velocidades medias de 1,2 m/s. En abril hay un contraflujo del SO hacia el NE con velocidades medias de 1,3 m/s. En julio hay flujos desde del E y NE hacia el SO en la porción oriental de la cuenca, mientras que en la porción occidental persiste el contraflujo del SO hacia el NE.
En octubre se presenta una situación parecida a la de abril, con variaciones en la velocidad media expresada en 1,0 m/s. (Atlas Climatológico de la Fuerza Aérea).
Son suelos de planicie lacustrina muy particulares derivados de materiales paretales de origen lacustrino (fondo del lago), expuestas por retiro del cuerpo de agua a la acción de los elementos del entorno emergido. Son altamente calcáreos, con presencia de caracolillos, con una alta retención y transmisión de humedad y muy fértiles. Tienen una baja capacidad de sustentación mecánica y ofrecen muchos problemas para el desarrollo urbanístico. En esta categoría de suelos predominan los Entisoles.
PATRIMONIO CULTURAL:
La Isla de Tacarigua es reconocida en Venezuela por poseer un patrimonio arqueológico de gran relevancia, debido a los hallazgos de un sinnúmero de piezas y sitios de ubicación. Asimismo, debido a la intensa actividad agrícola desarrollada en la zona durante la época de la colonia, así como ser el lugar donde se desarrolló gran parte de la gesta libertadora de nuestra nación, ha quedado un legado importante de haciendas, casas coloniales, sitios históricos e instalaciones militares que fortalecen el potencial agroturístico insular.
No obstante, es sitio de actividades culturales y eventos programados, especialmente deportivos como el Rally ecológico, planificado actualmente durante las festividades de los Carnavales 2008 por la Comisión de Ambiente y Turismo del Parlamento Latinoamericano Venezolano y la Alcaldía del Municipio Zamora del Estado Aragua.
A 20 kilómetros aproximadamente de Yuma y por una carretera de tierra se llega al desembarcadero que en los años sesenta trasladaba a los presos hacia la isla del Burro. Esta isla fue en esa época albergue de desadaptados sociales, según la tipificación de vagos y maleantes y en 1958 fue un correccional de menores, primero manejado por sacerdotes y luego por el Consejo Venezolano del Niño.
Las edificaciones de la Isla de Tacarigua son un trapecio isósceles desde donde se le mire, con tres tipos de cercas instaladas en forma paralela, la última electrónica y de púas. Las garitas se situaban en 100 metros cada una.
La cárcel estaba formada por 6 edificaciones de una planta distribuidas de la siguiente forma: 5 para presos civiles con sus respectivas edificaciones; dos para procesados militares de tendencias ideológicas opuestas al gobierno y el resto para empleados, administración, dirección, tropa, casino de oficiales y otras dependencias.
A la entrada estaba el galpón para requisas a los visitantes, luego hacia la derecha un campamento militar al estilo prevención y más allá dos galpones para tropas de relevo. La
edificación contaba con corredor, iglesia, taller y cantina. Para los años en que se inician las acciones de presos políticos (1962) en el comienzo del mandato presidencial de Rómulo Betancourt, llegaron a Tacarigua 14 presos civiles o políticos, el país estaba convulsionado en esa época. Para 1964 la cantidad de presos ascendía a 374 hombres, que se organizaron para disponer de biblioteca, cancha de baloncesto, siembra de hortalizas y un galpón para la crianza de gallos finos de pelea. Los días miércoles eran los días de visita, todos los presos se vestían bien, sobre todo limpios, pulcros para recibir a sus familiares, era como una fiesta, los guardias civiles y militares permanecían alerta.
Un día de abril de 1968 apareció en la prensa de la capital el descubrimiento de un túnel en la isla. Era el túnel más lago del mundo para una fuga en masa, pacientes años de trabajo, construido con sobria y eficiente ingeniería, aplicando técnicas y mecanismos modernos (tenía 168 m. de longitud y un diámetro de metro y medio). Estuvo oculto detrás de las baldosas y del W.C. Desde entonces se suspendieron las visitas, se negó el acceso a la prensa y comenzaron las torturas.
Emilio Sarao comenzó a escribir la novela histórica “Tacarigua” en diciembre de 1967 y la
culminó en marzo de 1968 en Madrid. El penal fue desalojado en 1972, los presos fueron llevados a otras cárceles como el Cuartel San Carlos de Caracas, bajo el mandato de Rafael Caldera, quien inició un gobierno orientado hacia la pacificación.
Actualmente estas instalaciones físicas están abandonadas, y sin embargo recibe visitas de estudiantes y personas interesadas, casi siempre desde Punta Cabito y desde Bahía Paraíso.
La isla del Burro ha sido motivo de interés de numerosos estudiosos del Lago, quienes han realizado propuestas de aprovechamiento turístico, incluyendo la posibilidad de utilizar el penal con fines turísticos y recreativos.
UBICACIÒN GEOGRÀFICA:
Dentro del Lago de Valencia, la Isla del Burro o de Tacarigua, se encuentra localizada en su porción centro sur y tiene como población de tierra firme más cercana, a la ciudad de Güigüe y Yuma. La Isla tiene una longitud de 67 431 30" Oeste y una latitud de 10 091 50" Norte y posee una superficie de dos kilómetros cuadrados aproximadamente.
La Isla se ubica en el piso térmico denominado Tropical Alto, dada su altitud que se aproxima a los 470 metros sobre el nivel del mar, presentando una temperatura cálida tropical que oscila entre los 25 C y 30 C. Los pobladores de Güigüe dicen que el nombre de la Isla del Burro se debe a que la misma tiene la forma de un burro durmiendo; por su puesto, vista la isla desde una altura considerable.
A la Isla del Burro, se puede llegar a través de transporte acuático. Entre los pequeños muelles se pueden mencionar el de la Puntica de Yuma (al Sur del lago) y Punta Cabito (al Norte del lago) por los lados de Guacara, los cuales brindan servicio de lanchas para los turistas.
ESTUDIOS PRELIMINARES:
La Isla de Tacarigua o del Burro, continúa adscrita al Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, y se encuentra en espera del destino o utilidad que a bien tenga la nación darle para el futuro.
Los investigadores de instituciones públicas y privadas consideran que la isla debe ser rescatada y convertida en un centro de atracción turística por su magnifica topografía y sus excelentes condiciones agroecológicas.
La gran mayoría de estos investigadores consideran que la isla debe ser rescatada y convertida en un centro de atracción agroturística por su magnifica topografía que se presta a ello y.sus estudios en el desarrollo de la cultura de los Tacariguas, a lo largo del tiempo. Tal es el caso de los Doctores Gaspar Marcano, Rafael Requena y Lisandro Alvarado, que muestran el panorama de la historia de la cultura en la región central del país que tuvo como eje para su desarrollo al Lago, por su Patrimonio arqueológico reflejado en restos de animales prehistóricos, evidencias de fósiles y petroglifos de poblamientos indígenas de diversos orígenes, edificaciones coloniales y republicanas preservadas y que luego son valoradas como Patrimonio Nacional.
Por tal motivo, el Ministerio de Relaciones Interiores emite Resolución mediante la cual se declara bajo la protección de la Ley, al Patrimonio Indígena en la Cuenca del Lago de Valencia y donde se les declara como Patrimonio Histórico Nacional a todos los objetos arqueológicos y fósiles humanos o animales que puedan hallarse en ellos. Delega esta responsabilidad a las Gobernaciones de los Estados Carabobo y Aragua. Para realizar esta labor las Gobernaciones autorizan al Instituto de Antropología e Historia de los Estados Carabobo y Aragua, posteriormente transformado por Decretos Gubernamentales, en Fundación Lisandro Alvarado.
Inventario de Insumos y Equipos existentes para el año 2004, bajo la coordinación del Proyecto Integral Isla de Tacarigua promovido por el MINEP en la región insular:
1. (6) embarcaciones de 26 pie tipo Peñero, cinco (5) motores YAMAHA V6200 y dos (2) motores JHONSON 175; los mismos son equipos otorgados por el INCE.
2. Una (1) gabarra, tres (3) tractores, un FORD modelo 7610 y un (1) tractor YITUO (Chino) uno 197 904 y el otro 198 1004, un microshower, un camión FORD 350, un (1) aire acondicionado marca LG. Todos estos equipos están inoperativos.
3. Generador alquilado CATERPILLAR dañado de 400 KVA.
4. Una (1) cancha deportiva.
5. Galpón para cría de pollos, el cual requiere adecuación.
6. Cuatro (4) galpones que requieren mantenimiento y adecuación ubicados en una colina al sur de la Isla. Con fines de uso para salón de formación, dormitorios, comedor, baños y cocina con cuatro (4) cavas.
7. Módulo que en la actualidad funciona como enfermería.
8. Caseta para planta eléctrica.
Sugerencias emitidas por el MINEP durante la ejecución del Proyecto Agroecològico del año 2004:
-Realizar un proyecto ecológico, recreativo, antropológico con prestación de servicios como alojamiento, alimento, parque temático, posada, caminería, paseo en Lanchas, camping, turismo de montaña, planes vacacionales, Museo arqueológico ; con el objetivo de disfrute, aprendizaje y un desarrollo endógeno sustentable.
-Incorporación de una cooperativa de Saneamiento y Gestión Ambiental; para transporte, tratamiento y disposición final de desechos sólidos y líquidos peligrosos, desechos no biodegradables o inorgánicos y desechos orgánicos, donde los planes de gestión ambiental mitiguen el impacto sobre el medio ambiente que, hasta el momento, ya ha sido bastante devastado por el hombre como se evidencia en el alto grado de contaminación que presenta el Lago de Valencia; y otras labores que le competan como reciclaje, crear políticas orientadas a la clasificación de desechos, apegados a la ley penal del ambiente, realización de análisis físico-químico del agua para consumo humano y animal; entre otras.
ANTECEDENTES HISTÒRICOS:
La única isla que ha sido ocupada en la era post-colombina ha sido la de Tacarigua o Isla del Burro que en tiempos de Gómez fue usada como penal; en la década de los 50 fue convertida en un internado y correccional para menores con problemas sociales, cuando el Instituto Venezolano del Niño. En los años del conflicto guerrillero que se prolongó hasta los años 70 en Venezuela, la Isla del Burro fue prisión de presos políticos. Y así quedaron abandonadas sus instalaciones cuando fue cerrada como cárcel.
Por la fertilidad de sus suelos, es de suponer que tuvo un uso agrícola. En la época de la independencia fue refugio de los pobladores que buscaban escapar de las furias de las Huestes Realistas.
No obstante, todas estas circunstancias constituyen un invalorable aporte para continuar definiendo las raíces históricas del área lacustre, ante la llegada de los diversos grupos indígenas, de los españoles, de los negros y de los emigrantes, a lo largo de la historia colonial, de la Independencia y de la República.
EN QUE CONSISTE EL PARQUE TEMÀTICO?
-Diseñar y establecer un Parque Temático en el Marco Político Actual del Estado (Revisión, Reestructuración y Reimpulso Socialista) para lograr el aprovechamiento sostenible del potencial Turístico, Histórico, Cultural y Ambiental de la Isla de Tacarigua y su entorno lacustre, bajo el esquema de protección patrimonial.
-Planificar una gestión interinstitucional y comunitaria mancomunada para potenciar la integración de las diferentes áreas de aprovechamiento turístico, que con características propias tengan la capacidad de:
-Aprovechar plenamente todas las cualidades históricas, culturales y atractivos ambientales de la Isla de Tacarigua y su entorno lacustre.
-Integrar el Lago de Valencia a la oferta turística regional, nacional e internacional.
-Promover el turismo interno a los niveles más numerosos de la población nacional.
-Conservar, proteger y dar a conocer los recursos naturales y culturales de la zona.
-Diseñar una propuesta de desarrollo turístico que sea sostenible y armónica con las otras actividades económicas que se desarrollan en la zona.
-Proponer nuevas alternativas de productos al mercado turístico.
-Definir una propuesta de rehabilitación de infraestructura y equipamiento para consolidar las actividades turìsticas que se lleven a cabo en la zona.
-Proponer un Plan de acción donde se definan estrategias para la operatividad del proyecto.
-Diseñar un instrumento de investigación y planificación turística, fundamental para los planes generales de desarrollo de la región.
-Rehabilitar ecológicamente la estética del paisaje lacustre, mediante el mejoramiento y mantenimiento los espacios físicos y naturales.
-Establecer estrategias para el mejoramiento del suministro de energía eléctrica y de agua potable en la región insular.
CUAL ES LA META FÌSICA DEL PARQUE TEMÀTICO?
-Transformación paisajística de la Isla de Tacarigua y su entorno lacustre, en un Complejo Histórico Cultural Integral de Desarrollo Ecoturístico.
-Fomentar la conservación del patrimonio arqueológico lacustre, así como cubrir las necesidades de servicios básicos (Suministro permanente de agua potable y energía eléctrica) y de rehabilitación paisajìstica.
QUE SE PERSIGUE CON LA CREACIÒN DEL PARQUE TEMÀTICO?
Con la ejecución de este proyecto cooperativo, y de gestión interinstitucional se espera que:
-Se fomente el desarrollo cultural y ambiental de la Isla de Tacarigua del Lago de Valencia.
-Se beneficien tanto habitantes como visitantes del área lacustre, mediante un itinerario coordinado y planificado interinstitucionalmente de actividades eoturísticas demostrativas, recreacionales y educativas en de cada uno de los espacios ambientales importancia histórica y cultural, cuyos ingresos generados puedan ser rentables para sostener los niveles de productividad proyectados.
CUALES SON LOS IMPACTOS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÒMICOS DEL PARQUE TEMÀTICO?
Se pretende que este Parque Temático no cause ningún impacto ambiental negativo en la zona lacustre donde se pueda llevar a cabo su ejecución, al contrario, promueve el uso de los recursos naturales en equilibrio con el ecosistema, a fin de cumplir con la realización del estudio de impacto ambiental con asesorìa del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
-Por consiguiente, se busca mejorar la estética del paisaje lacustre, con el objetivo de crear un ambiente seguro, saludable y turístico para la sensibilización colectiva de la imagen del Lago de Valencia, como un recurso de alto potencial Històrico, Cultural y Ambiental, con la finalidad de optimizar la oferta de servicios turísticos en forma mancomunada e interinstitucional.
-Cave destacar, que la isla posee las condiciones básicas para el desarrollo sustentable de actividades turìsticas que generen empleos directos e indirectos a la comunidades organizadas en los Municipios del Estado Aragua y Carabobo, involucradas en el presente proyecto, siempre y cuando se rehabilite la infraestructura existente, y se mejoren los servicios de suministro de transporte lacustre, energía eléctrica y agua potable en forma prioritaria. De esta manera, se logrará en coordinación con las instituciones gubernamentales que han ejecutado proyectos en la zona insular, como el caso del INCE-Carabobo, el MINEP-Carabobo, y el Ministerio del Ambiente, la revisión, estructuración y reimpulso de esta nueva alternativa integral de producción turística, a fin de concientizar a la población sobre la importancia del aprovechamiento del potencial sociocultural, histórico y ambiental, que posee la isla de Tacarigua.
MARCO JURÌDICO INSTITUCIONAL Y FUENTE DESCRIPTIVA DEL PARQUE TEMÀTICO:
La nueva política del Estado en materia de turismo se fundamenta en la articulación transparente entre Pueblo-Gobierno impulsado por los cinco motores:
1. Explosión del Poder Popular:
Consejos Comunales-Construcción de Proyectos de Vida Turísticos.
2. Moral y Luces:Educación-Nueva Cultura Turística.
3. Nueva geometría del Poder:Desarrollo de las comunidades a través del turismo.
4. Ley Habilitante:Profundización de la participación y la economía.
5. Reforma Constitucional:-Promover la organización y participación social.
Premisas fundamentales de la Política de Turismo:
-El Estado como rector del desarrollo turístico.
-Garantizar el derecho a la recreación.
-Valoración del Patrimonio Natural y Cultural.
-Fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
-Turismo focalizado en el ser humano.
-La actividad turística como generadora de trabajo digno y beneficio a comunidad.
-Diseño de proyectos colectivos sobre proyectos individuales.
Principios para guiar una Política Socialista de Turismo:
-Socializar el Estado adecuando la gestión del Ministerio a las necesidades y expectativas del pueblo venezolano.
-Promover la construcción de proyectos colectivos para la gestión turística.
-Promover y fomentar otras formas de relación que superen las relaciones dinerarias, mediante el estimulo de vínculos de solidaridad y reciprocidad en la gestión turística.
-Se entiende por turismo interno los viajes realizados, con fines turísticos, por los residentes de un país, sean nacionales o extranjeros, dentro del territorio nacional. Se produce generalmente por visitas a sitios de interés turísticos con infraestructuras organizadas para atender y recibir turistas y en los cuales el actor consiga un marcado cambio de ambiente en relación al que existe en el lugar de su habitual residencia.
-El patrimonio natural y cultural forma parte de la identidad de una nación, región o localidad, que a través de su integración y valoración constituyen el aporte turístico más importante a ofertar
-Actualmente el turista exige una mayor participación en la cultura local, además de un conocimiento amplio de los destinos y de las actividades propias de los sitios visitados. En este sentido la nueva tendencia del turista conduce a la definición de políticas, acciones y proyectos para propiciar una mayor atención al patrimonio, a fin de reconocerlo, valorarlo y fortalecerlo con fines turísticos.
-El turismo interno debe ser debidamente estimulado con promociones publicitarias de importancia y programas educativos que estimulen en la población el interés por el conocimiento del país.
-En estas promociones nunca se deben asomar tendencias a rechazar los viajes del nativo al exterior, pues se corre el riesgo de que se produzcan campañas en la misma forma contra nuestro país. Además sería, esta un forma de coartar la libertad del hombre de conocer otras regiones y de culturizarse.
-El estado debe en coordinación con las actividades privadas promover el turismo interno mediante campañas bien orientadas y desarrollar acciones especiales que ayuden a que este se desarrolle y haga crecer la oferta para satisfacer la demanda y poner a rodar la bola del desarrollo económico.
-El Agroturismo representa una forma de turismo en la que la cultura rural es aprovechada económicamente para el turismo. Se parece al ecoturismo, pero no trata de atraer turistas con la naturaleza, sino sobre todo con paisajes cultivados. Si las ofertas para turistas hacen que aumenten los ingresos de la población rural, el agroturismo puede promover el desarrollo regional. Para que la propia población rural ayude a conservar la variedad natural, debe reconocerla como valiosa y digna de protección.
-Desde la perspectiva de la ecología social, el estudio de los huertos lacustres como sistema productivo es un campo de investigación particular dentro de la investigación agroturística.
-Dado el interés por comprender los niveles de interacción entre hombre y naturaleza, los estudios sobre huertos lacustres no se limitan a consideraciones biológicas, sino que persiguen, a su vez, una comprensión de la estructura social, económica y política que caracteriza a este sistema de producción tradicional.
-En todos los continentes, la riqueza de especies y variedades de plantas útiles y la multiplicidad de razas de animales domésticos fue obra de los campesinos.
-Éstos adaptaron a través de los tiempos plantas y animales a nuevos objetivos de cría, diferentes hábitats y condiciones climáticas, diversos usos y preferencias individuales. Así, para cada parcela existían antes la variedad o raza adecuada. Junto con la explotación diferenciada de la tierra surgieron así paisajes culturales de pequeñas dimensiones y gran variedad. En los últimos 150 años, el proceso se invirtió: desde entonces, la variedad disminuye y en la economía agropecuaria especializada prevalecen el monocultivo y la uniformidad.
-Así se pierden valiosas cualidades fijadas genéticamente, como p. ej. una gran fertilidad o robustez, resistencias a las enfermedades o a los parásitos.
-La mejor forma de detener la erosión genética es continuar utilizando las viejas variedades y razas. Sin embargo, para que sean conservadas in situ es necesario proporcionar incentivos a los campesinos: el agroturismo es uno de ellos.
-El enfoque agroturístico se beneficia de que las áreas rurales y sobre todo las viejos paisajes culturales, que permiten reconocer cómo vivieron y trabajaron generaciones pasadas, atraen a numerosos excursionistas y turistas.
-Los paisajes culturales y su variedad pueden ser conservados también en el marco de grandes áreas protegidas, que en primer lugar están destinadas a preservar plantas y animales silvestres y ecosistemas. Sobre todo las reservas de biosfera, cuyo modelo de protección incluye explícitamente al ser humano y sus formas de explotación económica de la tierra, a menudo tradicionales, coadyuvan a la conservación in situ de las variedades y razas típicas de las respectivas regiones. Los frutos de la tierra producidos así con bajo impacto ambiental pueden ser vendidos sin elaborar o elaborados en mercados, restaurantes y hoteles o directamente a los turistas.
-Para que el agroturismo pueda desarrollarse, deben cumplirse varias condiciones. Entre ellas se cuentan:
-Un paisaje mayormente natural o un paisaje cultural de pequeños espacios, ricamente estructurado. Grandes superficies de monocultivos ofrecen pocos atractivos.
-Además de la belleza del paisaje deben existir otras atracciones: culturales, históricas o de historia natural.
-Buenas conexiones de acceso, ya que incluso regiones atractivas casi no pueden aprovecharse turísticamente si no están conectadas con centros fáciles de alcanzar.
-Debe existir una cierta infraestructura, p. ej. posibilidades de transporte, alojamiento, restaurantes, etc.
-Estabilidad política, ya que de lo contrario no es posible comercializar incluso importantes atracciones turísticas.
-Aceptación entre la población, la población debe estar de acuerdo con los fines turísticos
-La variedad paisajística junto con sus características fijadas genéticamente no sólo es digna de protección porque se necesita para la cría de especies del mañana. La riqueza de plantas de cultivo y razas de animales útiles es también una valiosa herencia cultural.
-Cuando una región es consciente de ello, puede promocionarse también con razas y variedades locales igual que con otros bienes culturales y atracciones turísticas. Aún cuando las plantas y los animales constituyan sólo un atractivo complementario, realizan igualmente un aporte a la creación o el fortalecimiento de la identidad regional.
-Cuanto más fuera de lo común sea la raza o la variedad, tanto más se adecúa como atractivo promocional. Incluso ejemplares de variedades agrícolas menos espectaculares dan su impronta a la cocina regional. Restaurantes y hoteles locales pueden incluir esos platos en sus menús.
-La variedad adquiere particular interés para los turistas cuando se puede apreciar en su contexto sociocultural.
-Es decir, cuando no sólo están a la venta productos, sino que simultáneamente los visitantes tienen acceso a procedimientos de producción, artesanías tradicionales y fiestas locales. Todo ello debe estar integrado en un plan mayor de promoción de la región.
-El agroturismo planeado con cautela puede coadyuvar a la conservación de los recursos genéticos animales y vegetales in situ.
-Por ello, en los países en desarrollo y nuevos países industriales deberían realizarse mayores esfuerzos para identificar razas de animales y variedades de plantas interesantes y verificar su potencial para un aprovechamiento agroturístico.
-Simultáneamente deben registrarse los conocimientos tradicionales sobre los cuidados y el uso de las razas y las variedades. Ello no sólo coadyuva a la sensibilización de la población con respecto al valor de la agrodiversidad, sino que también es imprescindible para conservar esa variedad a largo plazo.
-El ecoturismo es el turismo que se practica cuando el hombre escoge como destino los entornos naturales donde se desenvuelven, los organismos cuyas relaciones con esos entornos estudia la Ecología.
-Dicho en otra forma, el ecoturismo es el turismo cuyo fin primordial es el acercamiento con la naturaleza.
-El ecoturismo se ha convertido en un fenómeno de gran volumen y se practica de diferentes maneras y en diferentes sitios. Se utilizan los bosques, las selvas, los lagos, los ríos, las montañas, los desiertos.
-Se desarrollan infinidad de actividades como la pesca, los zafaris, la cacería, la tala, la toma de fotos, la recolección de flora, estudios de investigación y en fin un sin números de acciones incontroladas que destruyen diferentes ecosistemas y crean desigualdades geológicas.
-Es necesario entender que el ecoturismo sano es el que logre establecer un nivel de compensación entre el disfrute de la naturaleza y la obtención de recursos naturales para usos industriales o alimentarios, pues la conservación de la biodiversidad es condición "sin equanón" para el bienestar y vivencia del ser humano y de otras especies.
-En Venezuela tenemos diversidad de sitios para practicar el Ecoturismo, los cuales debemos someter a mantenimiento sostenido y a control severo. Para conservar los ecosistemas y aprovechar sus bellezas naturales como generadoras de turismo.
-Parque temático es el nombre genérico que se utiliza para denominar a un recinto con un conjunto de atracciones, espacios para el ocio, entretenimiento, educación y cultura, normalmente organizadas en torno a una línea argumental que les sirve de inspiración. Precisamente por esto un parque temático es algo mucho más complejo que un parque de atracciones o una feria. Esto también implica que vaya ligado a un proyecto empresarial más sólido y con importantes inversiones económicas.
-Los parques temáticos se han popularizado en el mundo, tanto en países industrializados como en vías de desarrollo, porque atraen a una gran población, especialmente infantil y juvenil y son una oportunidad para crear conciencia acerca de temas que antes fueron relegados al espacio de la escuela como la ciencia y las matemáticas, temas de preocupación mundial como la ecología o temas vistos como restringidos a una clase intelectual como la tecnología, la antropología, la geología y otros.
-Muchas compañías comerciales, con el fin de promocionar racionalmente sus productos, crean parques temáticos, por ejemplo, fábricas, compañías cinematográficas y medios de comunicación (radio, televisión, prensa). Por otra parte, muchos estados los crean alrededor de actividades tendientes a la protección del medio ambiente (explotación minera) o la educación cívica.
Parques Temáticos de mayor importancia en Venezuela:
Parque Dunas: Se ubica en la ciudad de Valencia, estado Carabobo. Inspirado en el Desierto
Las Aguas de Moisés: Muy cerca de Cariaco, estado Sucre. Es un parque lleno de pozos de agua que tienen barro en el fondo, varias piscinas y cascadas. También hay animales y un Tobogán de agua en forma de Tiburón. Inspirado en Moisés.
Reino de Musipán: Inspirado en la ciudad ficticia y criolla del comediante El Conde del Guàcharo.
Oportunidades y restricciones para el desarrollo de la actividad turística en la cuenca del lago de valencia:
Fortalezas:
¨ Recurso hídrico de importancia nacional.
¨ Lugar de convergencia de tres de las ciudades más importantes del país.
¨ Comunicación entre puntos estratégicos del territorio.
¨ Alto porcentaje de población urbana con necesidades de recreación.
¨ Numerosos estudios de investigación.
¨ Programas de saneamiento aplicados.
¨ Interés político nacional.
¨ Amplia normativa legal y específica para el Lago.
¨ Gran valor paisajístico.
¨ Zona de hallazgos arqueológicos más importante del país.
¨ Contexto histórico de importancia nacional.
¨ Presencia de dos parques nacionales y un monumento natural.
¨ Oferta de alojamiento importante en las dos principales ciudades de la cuenca.
¨ Existencia de institutos educativos privados en el área del turismo.
¨ Presencia de la planta industrial más importante del país.
¨ Presencia de áreas agrícolas con gran potencial agroturístico.
¨ Vías de comunicación en muy buen estado.
¨ Existencia de dos aeropuertos: uno internacional en Valencia y uno nacional en Maracay.
¨ Presencia de dos universidades.
¨ Equilibrio paisajístico por la presencia de grandes árboles en las ciudades y vías de comunicación.
¨ Centros poblados artesanales con reconocimiento nacional.
Debilidades:
- Imagen y percepción negativa de las condiciones naturales del Lago.
- Contaminación de las aguas de los ríos y del Lago de Valencia.
- Poco conocimiento y falta de interés de las potencialidades turísticas por parte de las
comunidades aledañas y las autoridades regionales.
- Ineficiente manejo de la cuenca por parte de los organismos competentes.
- Baja calidad en el diseño y los materiales en las instalaciones recreativas existentes.
- Poca competitividad del Lago con relación a la demanda de playas.
- Incumplimiento de normas ambientales en cuanto a efluentes industriales.
- Retraso en la ejecución de las obras de saneamiento.
- Falta de fortaleza institucional de los organismos regionales de gestión turística.
- Uso anárquico de las riberas del Lago.
- Inexistencia de estadísticas turísticas.
Oportunidades:
¨ Interés nacional e internacional en preservación de recursos naturales.
¨ Modernización de la política ambiental nacional.
¨ Apertura hacia las posibilidades de financiamiento internacional de proyectos ambientales.
¨ Interés nacional e internacional en materia de investigación ambiental.
¨ Prioridad actual del sector Turismo en la política económica nacional.
¨ Creación del Fondo Mixto Regional de Capacitación y Promoción Turística.
¨ Aprobación de las modificaciones de la Ley Orgánica del Turismo.
¨ Descuentos en impuesto sobre la renta para nuevas inversiones en turismo.
¨ Tendencia de viajes internacionales hacia destinos ecológicos.
Amenazas:
- Recesión económica nacional.
- Falta de continuidad.
- Poco consenso en la planificación y gestión.
- Falta de fluidez en los procesos de suministro de los recursos financieros asignados a través de préstamos internacionales.
Oportunidades y Restricciones para el Desarrollo de la Actividad Ecoturística en la Isla de Tacarigua:
Fortalezas
Oportunidades
Zona de Cultivo con 1,0 has de vocación agrícola de excelente calidad.
Buen rendimiento por ha en los cultivos.
Condiciones Edafoclimàticas favorables a las actividades agrícolas y conexas.
Productores contratados por el MAT, con amplia experiencia en la producción de los rubros a incorporar.
2 Km2 de superficie disponible para el establecimiento del Parque Ecoturìstico.
Existe aducción de agua potable por tuberías provenientes de la zona sur del estado Carabobo.
Apoyo de la Guardia Nacional y Base de la Marina para seguridad en la Isla.
Estructura en ruinas que requiere adecuación (Cárcel, Capilla, plaza) con importancia histórica.
Incorporación al Proyecto Complejo Cultural del lago de los Tacariguas y a diferentes actividades agroturìsticas promovidas por la Gobernación y Alcaldías del Estado Aragua y Carabobo. .
Fácil acceso y buenas vías de comunicación
Acceso a Créditos y asistencia técnica
Posibilidad de incorporar programas de capacitación
Existencia de infraestructura, insumos y equipos agrícolas en la región insular, que han apoyado programas de desarrollo agroecològico (INCE, MINEP, INTI, MAT).
Aproximadamente más de 5 Has agrícolas aprovechables, para cultivos organopónicos comunitarios. Actualmente siembra de yuca, lechosa, 8 semilleros para siembra de hortalizas, poseen además algunos semovientes.
Debilidades
Amenazas
Existe una débil organización de los productores contratados por el MAT.
Bajo nivel de conocimientos en Agroturismo.
Falta de coordinación interinstitucional.
El 80% de la infraestructura rural existente requiere rehabilitación y mantenimiento.
Deficientes Servicios Básicos (Luz, Electricidad, Agua, Potable).
La zona de cultivo requiere reforestaciòn de árboles de sombra.
Una (1) planta eléctrica, propiedad de la armada, la cual prestan a los residentes de la Isla , ya que no hay electricidad.
Se presenta prolongados períodos de sequía.
Suelos lacustrinos de fácil degradación.
Contaminación ambiental de la cuenca hidrográfica del Lago de Valencia.
Falta de equipos de riego.
Alto Escurrimiento superficial en la zona de cultivo.
Falta de Coordinación Interinstitucional en los Proyectos ejecutados.
QUE NIVEL DE PRODUCTIVIDAD TURÌSTICA SE ESPERA CON EL PARQUE TEMÀTICO?
Tomando en cuenta, que los suelos lacustrinos de la Isla de Tacarigua son capaces de entregar excelentes rendimientos, gracias a la posibilidad de emplear una serie de técnicas y cuidados ecoturìsticos directos en forma orgánica que únicamente pueden hacerse de manera artesanal. Una muestra de ello, es la construcción del Huertos y Corrales lacustres, representados por pequeñas parcelas demostrativas sobre una cama de siembra orgánica, al centro de los cuales se siembra a mano las semillas.
Esta técnica permite que se prepare, al mismo tiempo que se cultiva en los Huertos Lacustres, la siguiente siembra. Así una parcela puede estar continuamente en producción.
CUALES SON SUS FORTALEZAS?
-Promueve la participación comunitaria y interinstitucional para la protección del acervo histórico y cultural de la isla.
-Garantiza el autoabastecimiento agroturìstico y agroalimentario, y en caso de contar con excedentes, se tiene la opción de comercializar sus productos, siendo más productivo por unidad de superficie, que en tierra firme.
-Resguarda y estimulan la riqueza biótica de los entornos lacustres.
-Representan una fuente de trabajo para preservar la cultura indígena.
-Constituyen una barrera natural contra el avance de la contaminación ambiental y evitan el deterioro ecológico de los Humedales.
-Facilita los mecanismos de interacción interinstitucional entre los sectores públicos y privados, para desarrollar el agroturismo regional.
-La existencia de especies de Bovinos (5 Toros y 5 Novillas) en perfectas condiciones fenotìpicas, hace posible su intercambio con otras especies de atracción agroturìsticas como aves, ovinos, caprinos y equinos.
-Los productores contratados por el MAT poseen un alto sentido de pertenencia y participación por la conservación ambiental de la isla de Tacarigua.
-Tanto Asociaciones civiles como Instituciones gubernamentales han programado y ejecutado actividades turìsticas y culturales, en coordinación con las Alcaldías del los Municipios del Estado Carabobo y Aragua, tanto en la Cuenca del Lago de Valencia como en sus diferentes islas.
CUALES SON SUS LIMITACIONES?
-Deficiente servicio de agua potable proveniente de tierra firme (Punta de Yuma).
-La escasa energìa elèctrica existente es suministrada artificialmente por un solo Generador propiedad de la Estación de Guardacostas de la Armada.
-Las tres viviendas rurales ubicadas en la Estación de Guardacostas de la Guardia Nacional no poseen los servicios básicos adecuados y las instalaciones de aguas de negras carecen de un buen funcionamiento (Escasos Sumideros y Pozos Sépticos).
-Los costos de Transporte acuático son elevados por no contar con la cantidad y calidad de embarcaciones para el desarrollo de actividades agroturísticas.
-La mayoría de la Infraestructura existente en la isla se encuentran parcialmente deterioradas, pero susceptibles a ser rehabilitadas.
-Los recursos materiales adjudicados por instituciones públicas no han recibido una auditaría permanente para la supervisión del inventario.
-Fallas de Coordinación Interinstitucional y Cìvico Militar en los Proyectos ejecutados.
-La superficie disponible para la producción agropecuaria está limitada por su pequeña extensión dentro de un bosque seco tropical y por el patrimonio arqueológico de la isla.
-La Legislación ambiental prohíbe el uso agrícola del agua del Lago, por los altos grados de contaminación orgànica e inorgànica.
-La zona de cultivo ha sido cuestionada por el Ministerio del Ambiente, ya que posee un àrea deforestada de aprox. 1,5 has.
-Escasa información de Trabajos Tècnico-Cientìficos realizados en la isla.
FUENTE METODOLÒGICA PARA LA CREACIÒN DEL PARQUE TEMÀTICO:
La creación del Parque Temático contemplará 4 fases metodológicas:
I. Diagnóstico y análisis ecoturístico: en esta fase se realizaran las siguientes actividades:
· Inspección y Observación directa del área lacustre, reuniones preliminares con los encargados de proyectos ejecutados en la zona y representantes institucionales y comunitarios, así como el inventario de los recursos materiales adjudicados por instituciones gubernamentales.
· Evaluación y análisis de las necesidades socioeconómicas prioritarias del región insular.
· Realización del estudio Histórico-Cultural de los Municipios ubicados en la Cuenca del Lago de Valencia, Estado Carabobo.
· Elaboración de un informe de caracterización ambiental y un inventario de la flora y la fauna del lugar, así como un estudio hidráulico y uno de suelo y un estudio hidrológico de las corrientes de agua existentes en el área lacustre.
· Realización de una cartografía digital de toda la extensión insular.
· Diseño del Plan de acción a desarrollar para el cumplimiento de los objetivos establecidos en el proyecto.
· Realización del estudio de impacto ambiental y socio cultural (aprobado por el Ministerio del Ambiente).
II. Rehabilitación y Mantenimiento Insular: En esta fase se establecerán los lineamientos para el mejoramiento estético del paisaje lacustre, proponiendo lo siguiente:
-Plan de Acción indicando la metodología a desarrollar para el diseño y construcción de las diferentes áreas ecoturìsticas y esquemas gráficos de su representación, donde se abordaran el estudio de los siguientes aspectos:
1. Definición del Parque Temático como espacio dotacional con uso esencial terciario compatible con otros usos complementarios, articulados en un complejo turístico, cultural y de ocio de la región insular con instalaciones dedicadas al recreo y al deporte, e integrados en el medio natural que los acoge. Diferentes alternativas de estancia con modernas instalaciones y servicios para el ocio, cultura, descanso, deportes y negocios, con variadas opciones de alojamiento y restauración.
Delimitación de usos a integrar en el Parque como son:
- Los propios del Parque.
- Los dedicados al recreo y diversión.
- Culturales de tipo expositivo permanentes o eventuales.
- Derivados de la estación del año (Período Norte-Verano y Verano).
- Dotacionales:
- Restauración, cafeterías,…
- De hospedaje (de visitantes, posibles convenciones de negocios de empresas).
- De otro tipo:
- Mantenimiento
- Instalaciones propias de los trabajadores con inclusión de residencias para los mismos,…
- Usos complementarios con la actividad principal:
- Residencial de baja densidad.
2. Estudio de las posibles ubicaciones, análisis del medio (población, superficie, comunicaciones, hidrología, ect.)
Para el estudio de la posible ubicación del Parque Temático será tomará en cuenta:
- Población: Tanto potencial como usuaria del Parque, así como posible población laboral.
- Superficie: La ubicación del Parque contará con un área capaz de albergar los usos a los que se le destina y deberá poseerá una superficie en previsión de un desarrollo posterior de mayor alcance o un cambio programático del mismo.
- Comunicaciones: La ubicación no sólo deberá tener en cuenta la posible utilización del mismo por parte de personas vinculadas al Municipio donde se sitúa sino que además su localización deberá propiciar la visita de personas de otras zonas geográficas. Para ello dicha ubicación contará con unas comunicaciones por medios acuáticos y aéreos que serán acordes para ello y lo suficientemente reconocibles.
- Infraestructuras: La ubicación del Parque deberá poseer las suficientes infraestructuras propias y cercanas que no propicien el encarecimiento desmesurado de su implantación, por lo que deberá contar para su funcionamiento con:
- Suficiente caudal de agua cercano.
- Posibilidad de depuración de aguas a base de estaciones depuradoras propias, sin daño al ecosistema donde se implanta.
- Abastecimiento suficiente de energía eléctrica.
3. Definición programática del Parque: niveles de usos y actividades.
El programa a establecer en el Parque, variará en función de condicionantes diversos:
- Superficie y ubicación.
- Nivel de infraestructuras existentes.
- Factores económicos, determinantes en cuanto a la urbanización, construcciones, nivel de aceptación por fases.
De los anteriores factores se delimitarán una serie de prioridades, para el desarrollo de las etapas en cuanto a la implantación de los usos definidos en el apartado primero.
4.- Definición del programa arquitectónico (Construcción del Museo Històrico).5.- Normas urbanísticas y ordenanzas reguladoras:
-Se establecerán los instrumentos de planeamiento a efectuar, proponiendo como esquema organizativo:
-La redacción de un Plan Especial que desarrolle la implantación del Parque Temático en suelos lacustrinos de fácil degradación y bajo soporte físico. Dicho Plan contendrá las ordenanzas reguladoras, de las que pormenorizan las principales y que han sido predefinidas en este Plan Estratégico.
-Tipologías de edificación a implantar.
-Edificabilidad máxima, volumen y ocupación.
-Alturas para cada uso.
-Características estéticas y formales de las construcciones.
-Determinación de la ubicación de los diferentes usos.
-Implantación de accesos, recorridos, y zonas de equipamientos comunes.
-Posteriormente a la aprobación del Plan Especial (Master Plan) se procederá a la redacción del proyecto de urbanización y los diferentes proyectos de construcción.
6.- Estudio económico global de la actuación, Plan de etapas o estudio de la inversión por fases y análisis de las diferentes posibilidades de inversión y modos de gestión
-Propuestas de mejoramiento y rehabilitación de las instalaciones e infraestructuras existentes.
-Presupuesto estimado.
III. Diseño del Programa de Capacitación Ecoturística: En esta fase se presentará el itinerario de actividades de extensión de capacitación ecoturística, enfocadas en la metodología de enseñanza audiovisual y técnica de educación ambiental, necesarias para lograr un cambio colectivo de actitud y elevar el nivel de conocimientos del recurso humano involucrado en este proyecto, gracias a la posible instalación de aulas ecoturìsticas promovidas por el Convenio Cuba- Venezuela del INDER, en la infraestructura donde se desarrolló la Misión Vuelvan Caras en el año 2004.
Este Programa contemplará las siguientes actividades:
1. Estructuración del espacio turístico:
Orientar el desarrollo turístico mediante la planificación de las áreas turísticas y recreativas de la isla, con criterios sostenibles.
- Plan de Ordenamiento
- Ordenamiento turístico
- Manejo de la cuenca
- Inventario de atractivos
- Áreas protegidas
2. Desarrollo Comunitario:
Propiciar la incorporación de la comunidad en las actividades turísticas con el fin de mejorar su calidad de vida.
- Alianzas estratégicas para el desarrollo de productos turísticos.
3. Infraestructura y Servicios Básicos:
Lograr la consolidación y mantenimiento de la infraestructura necesaria para el desarrollo turístico
- Acondicionamiento de vías
- Ornato ambienta
- Servicios básicos
4. Servicios Turísticos:
Consolidar el equipamiento turístico en la isla en concordancia con la protección del ambiente.
- Diseño y construcción de centros de información turística
- Fomento a la inversión turística
- Plan de señalización turística
- Senderos de interpretación
- Construcción de paradores y miradores
- Embarcaderos
- Recuperación de atractivos turísticos
- Normas de prestación de servicios
5. Capacitación y Sensibilización Turística:
Sensibilizar a la comunidad, instituciones y empresas sobre la conservación del ambiente
Contar con personal adiestrado en el área turística.
- Campaña de sensibilización turística.
- Campaña de educación ambiental.
- Programa de adiestramiento para guías ecoturìsticos en áreas específicas.
6. Acciones Institucionales:
Contar con instituciones regionales de competencia turística fortalecidas y capaces de encaminar efectivamente el desarrollo de la actividad en la isla.
- Asesoramiento financiero a las empresas interesadas en inversión turística
- -Mejoramiento y renovación paisajística.
- Concertación institucional.
- Fortalecimiento institucional.
- Promoción de alianzas estratégicas entre los actores.
- Intercambio de experiencias.
7. Mercadeo:
-Consolidar productos turísticos que tengan permanencia y garanticen el
desarrollo de la actividad turística y recreativa
- Desarrollo de producto
- Información para la acción
- Seguimiento y control de calidad de producto
- Promoción
- Imagen Integral del Parque Temático.
- Desarrollo de una pagina web.
- Material promocional impreso.
- Paneles de información.
- Difusión del Plan de Saneamiento del Lago de Valencia.
- Difusión del Estudio Uso Turístico Sostenible del Lago de Valencia
8. Investigación:
-Apoyar con estudios específicos a la toma de decisiones para la planificación y desarrollo de la actividad.
- Uso y tenencia de la tierra.
- Desarrollo de la actividad pesquera.
- Fauna.
- Aguas termales.
- Nuevos productos recreacionales y turísticos.
La asistencia técnica es necesaria, por lo menos en un período de 12 meses una vez culminado el proceso de capacitación, durante este período se estima que los productores estén en capacidad de solventar y decidir acerca de las situaciones técnicas relacionadas con su actividad ecoturìstica específica.
El acompañamiento puntual se genera a partir de la culminación del período de asistencia técnica, y es referido a circunstancias específicas dentro del ciclo productivo, además de la incorporación de un programa anual permanente de extensión agrícola.
IV. Auditoria y evaluación del proyecto:
Se debe realizar un seguimiento interinstitucional permanente con apoyo de los productores habitantes de la región insular y las comunidades involucradas en el proyecto, en el desarrollo de cada uno de los objetivos contemplados en este proyecto, a fin de evaluar la rentabilidad de los resultados de las actividades ecoturísticas ejecutadas. Sin olvidar, que se debe elaborar mensualmente un informe de gestión por cada uno de los involucrados en la ejecución de este proyecto.
ESQUEMA INTEGRAL DEL PARQUE TEMÀTICO:
PARQUE TEMATICO “ISLA DE TACARIGUA”
PARQUE AGROTURÌSTICO PARQUE ZOOTURÌSTICO PARQUE ECOTURÌSTICO PARQUE ARQUEOLÒGICO PARQUE HISTÒRICO PARQUE EDUCATIVO (CONVENIO CUBA-VZLA)
HUERTOS LACUSTRES CORRALES LACUSTRES BOSQUE AGROFORESTAL CEMENTERIO INDÌGENA MUSEO HISTÒRICO AULAS ECOTURÌSTICAS
HORTALIZAS RESERVA DE FAUNA SILVESTRE BOSQUE XEROFÌTICO MUSEO ARQUEOLÒGICO PROG. DE CAPACITACIÒN ECOTURÌSTICO
CEREALES ZOOLÒGICO DE CONTACTO PLANTAS ORNAMENTALES
FRUTALES CAMINERÌAS ECOTURÌSTICAS
RAICES Y TUBERCULOS PALAFITOS ECOTURÌSTICOS SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA
INVERNADERO LACUSTRE ESTATUA MONUMENTAL “VENUS DE TACARIGUA”
ZONA DE RECREACION Y KIOSKOS ECOTURÌSTICOS
POSADA ECOTURISTICA
MALECON Y MIRADOR ECOTURISTICO
PRIMERA ETAPA
GUÌAS AGROTURÌSTICOS Y ECOTURISTICOS PLAZA TACARIGUA, BASE SUCRE, EDO. ARAGUA.
ACTIVIDADES RECREACIONALES DEL PARQE EXCURSIONES Y VISITAS DE CAMPO ESTACIONES DE SERVICIO DEL PARQUE EST. GUARD. GN, GUACARA, EDO. CARABOBO. EVENTOS ECOLÒGICOS Y CULTURALES EST. BAHIA DE PARAISO EST. INSULAR GUARD. ARMADA.
PARQUE AGROTURÌSTICO (HUERTOS LACUSTRES) I ETAPA:
El sistema de producción organopònica propuestos, representado mediante la construcciòn de los Huertos Lacustres, se plantea como una actividad complementaria a cada una de las actividades ecoturìsticas planificadas en el esquema del presente proyecto, entre los cultivos zonificados agroecològicamente, tenemos:
Frutales:
Cítricos (Variedades de Naranja y Limón).
Musáceas (Variedades de Plátano y Cambur).
Forestales:
Teca
Caoba
Pino
Ornamentales:
Chaguaramos
Palmeras
Variedades de Plantas decorativas (Grama, Captus, flores, ect)
-Estos productores administrarán una superficie para la siembra comprendida entre las 1 y 1.5 Has con posibilidad de ampliación a 4 has aproximadamente, lo que permitirá un beneficio directo desde el punto de vista turístico a corto plazo.
-Se estima una participación interinstitucional en la repartición de las actividades referidas al Cronograma de Actividades establecido en la primera etapa del Parque. Se estima incorporar a todo aquel personal institucional interesado en la creación y sostenibilidad del Parque.
-Para proceder a la Construcción de los Huerto Lacustres, lo primero que se realizará es el Levantamiento topográfico del área edafoclimàtivamente viable para el manejo agronómico de los rubros a desarrollar, luego de haber realizado los estudios físico químico de suelos y aguas, de manera de poder planificar las actividades agrícolas necesarias para el desarrollo óptimo de la siembra y transplante.
-Luego de haber ejecutado la zonificaciòn agroecològica de los cultivos seleccionados, se procederá a la delimitaciòn artesanal del terreno en pequeñas parcelas demostrativas que conformaran posteriormente a los Huertos Lacustres, de la siguiente manera:
-Las dimensiones de las Huertos Lacustres dependerán en gran parte de la extensión de los lugares viables para el desarrollo de los cultivos. Su anchura será pequeña con el objeto de que el sistema de riego más apropiado pueda trabajar en un mayor número de huertos en la superficie agrícola disponible.
-Por lo general serán pequeños, fluctuando sus dimensiones entre 50 metros de longitud por 25 m de ancho, para un total de 1000 mts2/parcela.Ej:
Superficie estimada para la siembra= 1 ha. Aprox.
Rubros agrícolas seleccionados (8): Patilla, Plátano, Cambur, Lechosa, Ají dulce, Pimentón, Yuca y Maíz amarillo.
Calculo de dimensiones de las parcelas demostrativas (Huerto lacustre):
10.000mts2 / 8 Parcelas demostrativas: 1250 mts2/Parcela demostrativa
1250 mts2= 50 mts largo* 25 mts ancho
25 m zanjas de drenaje
50 m Camellones Aspersor
Cerco Vegetal
50 m
Humus de Lombriz (10 cm) 30 cm
Suelo lacustre (10cm)
Abono vegetal ( 5 cm)
Abono bovino (5 cm) 25 m
Estacas de árboles (1m)
1m
Capas Orgànicas
10 cm
Cama de Siembra Agroecològica
Sobre los surcos acondicionados por la labranza, se hace una excavación del área de 30 cms de profundidad y se van extendiendo capas de tierra y compuestos orgánicos (Abonos de vegetales conformados por plantas acuàticas flotantes de los humedales del lago) y animales (Humus de Lombriz y Estiércol bovino), alternadas convenientemente hasta lograr ser visualizadas desde la superficie.
El material vegetal crecerá sobre las camas de siembra orgánicas, y estarán constituidas por la aglomeración de abonos orgánicos previamente preparados por los productores, en masas tan compactas que muy bien se puedan emplear en cualquier condición climatológica. Tomando en cuenta, que para utilizar el estiércol y el Humus de lombriz, es necesario una buena preparación de la mezcla, que garantice el mejoramiento de la fertilidad del suelo.
Una vez que los Huertos lacustres estén en formación, se procederá a la delimitaciòn del terreno disponible para las parcelas mediante la plantación de estacas de árboles forestales de fácil enraizamiento, con el objetó de reforestar la zona de cultivo a largo plazo. Las estacas serán de 1 metro de longitud, se sembraran verticalmente a una distancia de 4 a 5 metros, por todo el perímetro del huerto.
Al finalizar el enraizamiento de las estacas arbustivas, quedan lo Huertos Lacustres listos para ser cultivados.
Para construir los almácigos Lacustres, se delimita un rectángulo de 4 metros de ancho por 12 metros de largo, aproximadamente. Posteriormente se señala con una cuerda la cuadrícula y se trazan los surcos con una separación entre 10 cm3, utilizando un bastón de madera con un clavo en su extremo. Ej:
4 m
12 m
CUAL ES EL PROGRAMA EDUCATIVO ESTABLECER EN EL PARQUE?
El Programa de Extensión o Capacitación Ecoturística, representa un modelo de formación socialista y un instrumento de desarrollo rural, que pretende estimular las capacidades de los productores para que éstos sean gestores de su propio desarrollo, mediante su participación consciente y activa en los procesos de cambios sociales, económicos y tecnológicos requeridos para mejorar sus condiciones de vida, en el contexto de una agricultura agroecológica sostenible, competitiva y fundamentada en relaciones de equidad.
El Programa de capacitación busca sentar las bases para el establecimiento de un Agroturismo insular de carácter permanente, descentralizado, cofinanciado, participativo, representativo y coordinado, capaz de satisfacer las demandas agroalimentarias y capaz solucionar problemas que afecten a esta importante región insular.
Este Programa tiene una visión sistémica del desarrollo, se presenta como una alternativa idónea que promueve la participación activa y coordinada de instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y población rural en pro de un objetivo común: el desarrollo rural sostenible de la Isla de Tacarigua. A través del mismo se pretende desarrollar, mediante la organización y capacitación, criterios básicos y de responsabilidad individual para el manejo administrativo de las organizaciones socioproductivas locales.
El Programa de Capacitación Ecoturìstica, además de las actividades productivas, desarrollará otras áreas del quehacer humano como la cultura, el deporte, la recreación, salud, entre otros, a través de su relación con otras instituciones vinculadas con el desarrollo rural.
Componentes
Extensión Agrícola: consiste en la aplicación de metodologías y técnicas para mejorar conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los productores rurales y sus familias a través de un proceso educativo de carácter permanente.
Capacitación: comprende la formación y adiestramiento del personal extensionista, productores rurales y sus familias. Contempla además procesos de inducción dirigidos a las Comunidades rurales aledañas, y funcionarios de instituciones públicas y privadas locales, mediante acciones de educación agrícola continuas.
Características
Descentralizado: transferencia de competencias a Gobernaciones, Alcaldías y productores rurales.
Cofinanciado: intervención del Gobierno Nacional, Estadal, Municipal y los propios productores usuarios del servicio de extensión.
Participativo: intervención permanente de los productores, familias rurales y representantes de la comunidad.
Representativo: actuación mediante la organización de la sociedad civil localizada en las comunidades rurales en las que actúa el programa.
Privatizado: contratos con instituciones privadas de servicios que garanticen idoneidad, capacidad, eficiencia y competitividad en su desempeño.
Coordinado: acción conjunta de los participantes con otros organismos nacionales y locales que ejecutan programas similares y/o complementarios.
Fortalecimiento Interinstitucional: refuerzo en las áreas de acción mediante convenios de equipamiento, apoyo logístico, producción y soporte.
Asesoría Técnica y Estudios: financiamiento de estudios, asesorías y actividades de experimentación requeridas en el programa y sobre la base de las demandas de los usuarios del mismo.
Duración y Requisitos
El programa está concebido para funcionar de manera permanente, previéndose un período de 8 meses para lograr su implementación en forma educativa a través del establecimiento de aulas agroecológicas en la infraestructura disponible en la región insular.
En el Municipio interesado debe haber una actividad agrícola importante.
El Alcalde de dicho municipio debe manifestar por escrito su deseo de participar en el programa.
El Gobernador respectivo deberá manifestar su acuerdo con la participación del municipio en el programa.
La Gobernación correspondiente deberá también emitir los recaudos necesarios de garantía para su incorporación efectiva en el programa.
El Alcalde remitirá al INDER los recaudos necesarios de garantía del cofinanciamiento del programa en su ejecución.
Prioridades del Programa
Organización de agricultores bajo un Modelo de Producción Socialista.
Creación y consolidación de fondos rotatorios, los cuales constituyen mecanismos de financiamiento alternativo local, de carácter autogestionario.
Participación de Gobiernos locales y regionales, además de otros entes de relevancia para el desarrollo rural local. Esta exigencia de vinculación permanente y formal con Gobernaciones y Alcaldías le brinda un carácter altamente participativo y de coordinación con los mismos.
Capacitación en tecnologías productivas, valor agregado, organización, entre otras importantes materias de relevancia para el desarrollo rural sostenible en el país.
Incorpora el enfoque de género y el trabajo con familias y comunidades rurales organizadas.
Muy poca gente sabe que el lago de Valencia, inmortalizado por el sabio Alejandro de Humboldt en su obra "Viaje a las Regiones equinocciales del Nuevo Continente", tiene el único proyecto premiado en una "Bienal Internacional de Arquitectura". Tres damas de "Mindur" Krassimira Stancheva, Milagros Prereira y Elizabeth Cemborain,concursaron en Sofía, capital de Bulgaria con 1500 arquitectos del mundo entero. Ganó Japón la medalla de oro, y Venezuela obtuvo la de plata con este maravilloso trabajos de las tres damas arquitectosS En Venezuela, donde estrellas contra una inmensa pared imaginaria pero efectiva todas las buenas volunatdades. el proyecto fue engavetado por CAP porque se hizo durante el gobierno de Jaime Lusinchi. Siendo Presidente de la "Cámara de Turismo de la Cuenca del Lago de Valencia"(CATULAV) fui autorizado para rescatarlo durante el gobierno de Rafael Caldera. Conté con la valiosa colaboración de "RCTV" y les presente una propuesta para un documental de la cuenca del lago, que resultó un maravilloso trabajo. Se lo presentamos al Ministro de Turismo de Caldera, el Dr. Herman Luis Soriano, que lo aprobó y viajó con nosotros a la "Isla del Burro". Al día siguiente lo recibieron en la Asamblea Legislativa de carabobo (CLEC) y dio unas declaraciones anunciando el proyecto para la isla, que contemplaba a demás nueve (9) puertos turísticos alrededor del lago. Uno por cada municipio, uno en la Isla del Burro y otro en la Isla de la Culebra. 15 días después el inefable Dr. escobar Salóm frustró el proyecto, haciéndose acompañar por el gobernador Salas Römer padre y anunció que se abriría de nuevo el penald e Tacarigua en la isla para meter delincuentes. ¡Insólito..! Dos ministros de una misma administración con dos visiones diferentes. Solicité ante la Cmaara municipal de Carlos Arvelo, que lo declararan persona no grata junto al gobernador y al presidente caldera.Me lo rechazaron. insistí con el consejal Víctor Mendoza que lo propusod e nuevo y lo aceptaron, pero sólo para Escobar Salóm. Me fui al Diario El Siglo de Aragua y que lo publicó. Logramos frenar esa desventurada idea del Ministro de Relaciones Interiores, pero el no permitió que se hiciera la propuesta del ministro Soriano. Siendo Chávez presidente, le presenté en audiencia el proyecto al Ministro de Turismo Castro Soteldo; que le gustó la idea y me prometió presentarla en España a inversionistas.Tres semanas después, el presidente Chávez anunció un "Aló Presidente" de la "Isla del Burro" y en vez de anunciar el apoyo a la propuesta, declaró que se haría un proyecto agrícola con cooperativas. Acá debo aclarar, que la propuesta nuestra, aprobada por la Cámara Municipal de Carlos Arvelo, incluía, dotar a 10 parceleros agrícolas para el auto abastecimiento de la isla en proyecto turístico; pero "MIN_AMBIENTE" lo negó porque el Decreto 964 del mismo Chávez, que derogó el 21310 de CAP lo impedía.Violando la misma ley, lo anunciaban de nuevo, frustrando nuevamente el proyecto premiado internacionalmente; al que habíamos agregado la propuesta del Arq. valenciano ALEX RODRÍGUEZ MARTÍ, de hacer en la isla "la Plaza de los Genios"; en honor a Bolívar y Humboldt, que viasitaron la isla. El primero con el Marqués del Toro en 1811 y Humboldt 11 años antes con el Conde Domingo de Tovar. Por ello, publiqué un libro con prólogo del Cronista Don Ramón Mejías, titulado "Mi Lucha Estéril por el Lago de Valencia"en www.autoreseditores.com de Bogotá, Colombia. No pude publicarlo en mi país como quería, por la alta inflación que lo hace imposible.Como tampoco soy simpatizante del gobierno y jamás he participado en partidos políticos, no tenía chance de hacerlo por intermedio de alguna institución gubernamental. Ahora encuentro una nueva propuesta que luce interesante, pero como verán por la fecha, también ha resultado frustrada. ¡Rigurosamente cierto..! Jesús Tortoza Acevedo @nicktorjenitor
ResponderEliminarAmigos. me faltó aclararle que la propuesta premiada se tituló: "Perfil Turístico Integral del lago de Valencia" y fueron invitadosa Japón a una feria nacional, que no incluía proyectos foráneos. Pero le gustó tanto a los japones, que los invitaron y al poco tiempo el embajador de Japón en Venezuela,Dr. Yamamoto, anunciaba y entregaba equipos para la descontaminación del lago por valor de más de un millón de dólares; que fueron entregados al "Laboratorio Ambiental de Min-Ambiente" en Maracay. Es mismo proyecto fue invitado luego a concursaren España y ganó el primer premio como "mejor Proyecto Futurista" y le dieron de premio la "La llave Ciudad de Madrid El inefable CAP lo engavetó.Por ello CAP y Escovar Salóm son los dos grandes enemigos del Lago de Valencia. Por culpa de gobernantes y "altos funcionarios demócratas" estamos pasando una pesadilla como país.¡Toda esta información está ampliada en mi humilde obra. ¡Rigurosamente cierto..!
ResponderEliminarAlegaban en el gobierno de Caldera, que no se llevó a efecto el proyecto por la baja del petróleo a 8 dólares, pero cuando sobrepasó los $ 120 con Hugo Chávez, pudo haberle "metido el pecho a la obra" y no lo hizo; a pesar de que anunciaba en un "Aló Presidente" del 10-10- 2005 que el cinco (5) años, el lago estaría completamente descontaminado. ¡Tiene una gran cuota de responsabilidad en la frustración del proyecto, que esperaban con ansiedad los habitantes de la Cuenca del Lago de Valencia. ¡Sólo cuando vienen las elecciones nos toman en cuenta, como ahora..! Por ello, nunca he militado en partidos políticos. ¡Soy un Libre Pensador que digo lo que siento, pero apegado a la verdad y a la ética..!
ResponderEliminar